miércoles, 25 de mayo de 2022

Radiografia positivista de Rigoberto Paredes

 



Por Oscar Cordova Sanchez 

En los inicios del siglo XX, Bolivia sostenía una disgregación social, donde el regionalismo, la diferenciación de clases sociales y la cuestión del indígena estaban en debate. Todavía no existía una posibilidad de vías de desarrollo  con respecto a su futuro y, peor aún, para su unión entre bolivianos.

El Partido Liberal, con sus dos caudillos,  José Manuel Pando e Ismael Montes, pasado el triunfo en la Revolución Federal, logran adherir a varios jóvenes en sus filas partidistas con el objetivo de renovar el concepto de unidad y progreso nacional. Entre los abogados, miembros del partido, Manuel Rigoberto Paredes (1870-1950), asombrado por la degeneración política liberal, hizo el primer análisis positivista sobre el parlamento boliviano y describió, día a día,  cómo se iba haciendo cada vez más imposible la transición hacia un  cambio progresivo de la política "patológica" boliviana.

En el año 1907 publica su libro "Política Parlamentaria de Bolivia", en el cuál Paredes analiza el sistema político liberal desde un punto de vista sociológico, concentrándose en las conductas, psicología y degeneración de sus miembros. Tal fue la atracción, que, posteriormente, tuvo otras dos ediciones, 1908 y 1911, las cuales fueron comentadas por varios intelectuales liberales de ese momento. Uno de ellos, Bautista Saavedra, comenta que el libro es "un estudio de psicología crítica atinadamente escrito".

El libro se divide en ocho capítulos, destinados a inmiscuirse en varios aspectos sociopoliticos del país, desde el punto de vista de Paredes, analiza en cada capítulo la ruptura de la regeneración política liberal hacia una degeneración partidaria e individualista. Esta tesis habla sobre la conclusión del caracter colectivo boliviano, que deviene de las observaciones que hizo entre 1903 y 1905 cuando fue diputado y representante de la provincia de Inquisivi; este ingreso al parlamento fue clave para sus observaciones y conclusiones que llevarían al futuro etnologo y tradicionalista a dejar su observaciones sobre el psique político por el psique autóctono.


INFLUENCIA SOCIOLOGICA


La importación de libros franceses, alemanes e ingleses traducidos al español por las casas editoriales de Francisco Sempere, Saenz de Jubera o La España Moderna fue de gran éxito en Sudamérica, generalmente y Bolivia, particularmente; estas traducciones ayudó mucho a varios cenáculos literarios a interpretar el país, donde la escuela positiva sentó presencia durante esa época. Para entender el caso de Paredes, debemos ir con sus lecturas y sus autores predilectos como Herbert Spencer, quien afirmó la ley universal  de la evolución entre procesos naturales y sociales;  Emile Durkheim, que consolida la sociología como una ciencia en base a sus estudios sobre la sociedad y el hecho social como cosa observable; Gustave Le Bon, quien afirmó en su libro "Psicología de las Masas", que todo conjunto de masas proliferaba el pensamiento primitivo e invadía la lógica particular de un individuo, convirtiéndolo en un ser manipulable y sin raciocinio adecuado para su desenvolvimiento; Max Nordau, crítico irreverente del fin de secle el cual afirmaba la degeneración del artista por medio de su talento como algo patológico, ya sea escritor, pintor, escultor o poeta. Estas imágenes de estos autores fueron predilectos a que Paredes redacte su libro sobre la patología parlamentaria. 


REGIONALISMO, PSICOLOGÍA NACIONAL Y TARAS COLECTIVAS


Si bien los autores mencionados ya han sido superados en cuanto al tratamiento y mejoramiento del desarrollo de la materia sociológica, estos solo fueron impulsores más no actores directos en la visión objetiva del escritor paceño. En el parlamento boliviano, caso especial, Paredes clasifica a sus componentes por la originalidad de estos, suponiendo su heterogeneidad de pensamientos de acuerdo al departamento que representan. Estratifica en aymaras (paceños), quechuas (cochabambinos) y guaraníes (cruceños) donde califica 1ue la unión patriótica de estos grupos regionales no solamente sería una ilusión, sino de "poderse lograr en un momento y espacio dados seria un mal". Tomando la fuente y psique del paceño toma como primer punto su carácter "soberbio  y orgulloso", destinado este departamento a ser conductor del país, pero deplora el "egoísmo indígena aymara", y sean fáciles de ser manipuladas; en cuanto al psique cochabambino llama la atención su "idealismo sentimental", conmovido por cuestiones más universales sobre el desenvolvimiento del ser humano que asuntos patriótico; en el crucero domina la ausencia de espíritu nacional y lo fustiga Paredes por su incapacidad de adherirse al proyecto nación. 

Además, crítica la ceguera de la población al confundir el intelecto con el traje, mientras mejor vestido, más acaudalado es y mucho mejor entendido en la materia. Su crítica es más llamativa para el cholo mestizo, embrollo citadino  que emerge ante la migración rural y demuestra su situación de un ser manipulable y fácilmente corruptible. Sentencia a estos estados sociales de la nación  como "un pueblo sin previsión, sin carácter, sin ideales fijos, afectos a las reformas teóricas y aparatosas".


ELECCIONES, ALCOHOLISMO Y PARASITISMO PARLAMENTARIO 

 

Las características en cuanto a la forma de acceder al voto y elegir un representante son el fraude electoral, cohecho y la "masa bruta", calificativo que toma Paredes de Le Bon para sacudir a estas muchedumbres heterogéneas del estado marginal en el que perviven para promover revuelta durante elecciones, ya sea en algún municipio alejado o en algún punto de la ciuda. Entre estos seres están los analfabetos, delincuentes y los malvivientes que son manipulados al antojo del régimen gubernamental a su favor y así erradicar toda oposición política. Añade Paredes la ausencia de un componente social imparcial a la hora del recuento de votos, esto debido a precautelar su seguridad personal antes que persecuciones posteriores. Culpa a la cúpula del partido política gubernamental por el hecho de conformarse solamente por "facciones, banderías o carácter marcadamente personal", siendo inútil la entrega del talento a factores productivos para el país. A esto añade el tema de la embriaguez juvenil y su adicción al alcohol para ponderarse en cierto nivel de aceptación social y, así, lograr subir escalones para un cargo político; de esa manera, las sesiones parlamentarias vician el ambiente y convierten en una "epidemia social" todo aparato etílico que sirva para manipulación y adherencia a cierto partido. Fulmina nuestro escritor con la consecuencias inevitables a los futuro directores del país, maleados por una ambición de llegar al poder y hacer del.pais un espíritu "deprimido", carcomido por proyectos de ley que benefician a pocos y selectos.


LA SOLUCIÓN DEL FUTURO DE LA RAZA


Paredes líquida con una conclusión directamente atacando al sistema legislativo, por "imitar" leyes a nuestro medio, cuales no se adecuan por el mismo hecho de la falta de estudio de la embrionaria psicología nacional. Para ello exalta la labor de los fundadores de la República, poniendo en alto la capacidad de su talento para dirigir esa nación que Paredes ve poco a poco degenerando. A todo esto, coloca dos objetivos para el mejoramiento del país como la inmigración europea, por su capacidad científica de sus hombres, ademas, admite que "el cruzamiento con con el blanco nos conduciría a un progreso social y político efectivos" y la creación de leyes adecuadas a las tradiciones del país y ser obedecidas conforme a sus términos. Sólo así el país podría subir el escalón de la desunión, corrupción y la defectuosa psicología nacional. 

Este libro, predecesor del demoledor estudio de Alcides Arguedas, Pueblo Enfermo (1909), inició las cuestiones sociológicas del país y la intención de buscar una respuesta al tema de la nación boliviana y cómo dirigirla a futuro, poniendo énfasis en la crítica a la conducción política gubernamental, tan llena de individualismos como de ambiciones grupales.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Biblioteca Perdida de Julio Mendez

  L a Biblioteca Perdida de Julio Méndez Por Oscar Cordova Sanchez Consultor educativo y cultural La situación actual del mercado de libros...