LOS PRIMEROS AÑOS DE LA CRUZ ROJA BOLIVIANA
Foto: Grupo de Enfermeras de la Cruz Roja Boliviana, 1920.
Por Oscar Cordova Sanchez
En las primeras décadas del siglo XX, Bolivia era una nación todavía ingenua por el futuro de su desarrollo de atención social y médica. Más aún, con los conflictos bélicos que tuvo como la Guerra del Pacífico (1879-1884), Guerra del Acre(1899-1903) y Revolución Federal (1898-1899). La nueva generación de escritores se preocuparon por definir el concepto del ser nacional; los políticos junto con los militares gestionaban diferentes “asaltos al poder” para lograr un cupo dentro del gobierno, enarbolando un partido (liberal y conservador) como pretexto de preservar la libre elección por parte de sus ciudadanos para conservar la “democracia”; los empresarios y hacendados miraban al minero y al indígena como una forma de uso, para generar productos que llenaban sus bolsillos y dejaban a estos en el desamparo y pobreza y fue el término de “pobreza” un sinónimo continuo en nuestro país.
Muchos niños, ancianos y mujeres eran abandonados en las calles tratando de sobrevivir rogando al “pudiente” un poco de comida o ropa que le abrigue del frío nocturno. Fue en esa época que la Asistencia Sanitaria pasaba por un serio problema y más aún, con la condición de resguardar en sus hospitales sólo a familiares de la clase elitista de esa época. Mientras que los mendigos, niños y ancianos estaban siendo abandonados en las calles, se les recompensaba con pequeños "donativos" por parte del Estado y las familias acaudaladas; pensando que la única forma de poder ayudar en las tragedias que la vida les había impuesto era "regalando" sus ropas viejas y alimentos en mal estado.
Por lo mismo en 1917, se forma un nuevo modelo de atención médica, traídos desde Europa, basado en el cuidado y preservación de la salud en el ciudadano sin distinción alguna. Ese año se crea una de las instituciones que más atención humanitaria y que hasta hoy en día cumple un papel fundamental en el desarrollo del país: la Cruz Roja Boliviana.
Antecedentes
En 1864, en la ciudad de Ginebra se realiza la fundación del Comité Internacional de la Cruz Roja, por iniciativa del suizo Henry Dunant, donde se estableció la creación de servicios sanitarios en los ejércitos de cada nación y declarar la neutralidad de éstos en cualquier conflicto bélico para preservar la vida de los heridos, socorristas voluntarios y personal médico; estos postulados serían parte de los Convenios de Ginebra, creados en el mismo año, cuyo propósito es defender a las víctimas de los conflictos bélicos y que es "para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña". Con el pasar de los años el Convenio de Ginebra se iría modificando hasta 1950, siendo cuatro Convenios que se realizaron para preservar el derecho internacional humanitario.
Con estas medidas se extendieron a las demás naciones y no fue hasta la explosión de la Guerra del Pacífico en 1979, donde el Gral. Hilarión Daza, entonces presidente de Bolivia, inmediatamente mandó a los políticos Pedro José de Guerra y a Dámaso Gutiérrez para que realicen las gestiones correspondientes para la adherencia a la Convención de Ginebra; el documento fue enviado al representante de Bélgica el 3 de julio de 1879, donde se ratifica a Bolivia como parte adherente a dicha Convención. Cuando asume el mando de la nación el Gral. Narciso Campero, declaró la Ley que aprobó - recién - la ADHESIÓN de Bolivia a los Convenios de Ginebra. Pero hubo socorristas bolivianos voluntarios en el conflicto bélico con Chile que destacaron por su valor y heroísmo, tales como: Zenón Dalence, Ignacia Zeballos, Vicenta Paredes Mier y Andrea Bilbao Rioja; siendo ellos los pioneros en Bolivia para servir con atención humanitaria y de ayuda al más necesitado.
Pasada la contienda bélica de 1879, el dominio por el poder económico y político entre el sur y norte del país se agudizó hasta el punto de empezar la denominada "Revolución Federal" en diciembre de 1898. El bando federal estaba liderado por el Gral. José Manuel Pando y en el otro bando estaba el conservador y entonces presidente Severo Fernández Alonso. En este caso, al mando del médico y cirujano liberal Andrés Muñoz, se formó el cuerpo de ambulancias y la Sanidad Militar del Ejército federal; mientras que Maria V. de Zuazo, destacada mujer voluntaria, organizaba la Sociedad de Señoras de la Cruz Roja. Ambos grupos tendrían actuación en las batallas del primer y segundo Crucero. Si bien se organizó diferentes grupos voluntarios (exclusivamente del bando federal) para emplear el servicio de atención y curación de heridos, todavía faltaba el aprendizaje por parte de especialistas en primeros auxilios y la incorporación de éstos a la sanidad militar.
Después del triunfo federal, en abril de 1899, surgió otro problema más al norte del país, en la región del Acre, a partir de una insurrección por parte de los pobladores de esa región queriendo independizarse. El viaje fue largo, cansador y agotador para el Ejército Boliviano donde su máximo rival fue el clima y las enfermedades que producía el ambiente inhóspito que recién conocían. Fue así que la Sanidad Militar del Ejército cumplió funciones excepcionales como la atención primaria, tratamiento de heridas y dar medidas de profilaxis para reducir las infecciones y posteriormente enfermedades tropicales. Algunos médicos destacados que formaron parte del servicio de Sanidad fueron: Jaime Mendoza, Belisario Díaz Romero, Zenon Dalence, Claudio Sanjines, Elías Sagarnaga entre otros.
En este caso, la Sociedad de Señoras de la Cruz Roja no entró en el conflicto ya que todavía no tenía los insumos necesarios ni la capacidad práctica como bien se mencionó más arriba.
GOBIERNOS LIBERALISTAS Y SURGIMIENTO DEL LICEO DE SEÑORITAS
El siglo XX en Bolivia, comienza al mando del partido liberal y del que fuera su jefe y posteriormente presidente de Bolivia el Gral. José Manuel Pando, había logrado derrotar al antiguo régimen conservador y propuso una nueva orientación al desarrollo social que proclamaba. A pesar de los inconvenientes por los trágicos hechos que ocurrieron dentro de las manipulaciones políticas y fraudes electorales para mantener vigente al liberalismo en el poder, se destacó en el ámbito pedagógico potenciando una nueva orientación a la formación de estudiantes colegiales.
Posterior a Pando, le sucedió el Gral. Ismael Montes poniendo políticas que desviaban la intención verdadera del partido liberal y dejó una mancha imborrable como el Tratado de Paz y Amistad con Chile en 1904, siendo uno de los presidentes que es cuestionado sobre sus decisiones, más individualistas que patrióticas.
El año 1906, a cargo del político Daniel Sánchez Bustamante, se realizó una misión pedagógica para traer a expertos en el manejo de la educación infantil; era la famosa misión Rouma. Resultado de esta misión pedagógica el 12 de marzo de 1912, se crea en la ciudad de La Paz el Liceo de Señoritas, que sería uno de los primeros establecimientos en educación hacia las mujeres en Bolivia. Posteriormente cambiaría el nombre a Liceo de Señoritas Venezuela que actualmente sigue funcionando.
FUNDACIÓN DE LA CRUZ ROJA
Foto: El Dr. Juan Manuel Balcazar, fundador de la Cruz Roja Boliviana.
Con la finalización de la primera Guerra Mundial, el país veía con gran temor las catástrofes que pudieran venir más adelante. Es así que un grupo de estudiantes y profesores del Liceo Señoritas decide fundar el primer servicio de Primeros Auxilios de la Cruz Roja Boliviana.
La fundación se dió el 15 de mayo de 1917, a cargo del profesor de Historia Natural y médico, Juan Manuel Balcázar, con el objetivo de aplicar los postulados Medicina Social y Medicina Preventiva. Era menester crear la institución anhelada tanto tiempo y que reemplazará a las improvisadas ambulancias y servicios de emergencia. El acta de fundación de la Cruz Roja Boliviana dice:
"En la ciudad de La Paz, en el Liceo de Señoritas, a horas 4 de la tarde del día 15 de mayo de 1917, se reunieron a iniciativa e insinuación del Dr. Juan Manuel Balcazar, profesor de Historia Natural del establecimiento, la señora directora Andree Dobois Niboyet, señoritas profesoras Rosa Infante, de Historia y Geografía; Mercedes Frías, de Dibujo; Sara Pascoe, de Gimnasia; Rita Frías, secretaria; y las alumnas de los cursos 4°, 5° y 6°, con el objeto de de fundar una sociedad que con la denominación de Cruz Roja Boliviana tenga por objeto colaborar al servicio sanitario público y muy particularmente al Ejército Nacional".
Con mucha atención de los acontecimientos de la época, la ciudadanía se enteró dos meses después de su fundación, 19 de julio de 1917, en el periódico El Hombre Libre en la sección Página Científica Universitaria. Además que se adhirió a la Convención de Ginebra de 1897 y a la Convención de la Haya de 1907 y 1909, esta última institución es la encargada de salvaguardar el patrimonio cultural en un conflicto bélico entre dos o más naciones.
El 21 de febrero de 1918, fecha en la que fue aprobado su funcionamiento, se iniciaba el trabajo de la naciente Cruz Roja Boliviana con la creación de la Escuela de Enfermeras de la Cruz Roja y otorgando el título de Dama de la Cruz Roja a cada egresada. Una de sus primeras alumnas y egresadas de la Escuela de Enfermeras de la Cruz Roja fue la destacada Maria Josefa Saavedra, quién fue además, la primera abogada del país.
Sufriendo olvido por parte del gobierno, recién el día 30 de octubre de 1918, tuvo su aprobación y reconocimiento de sus estatutos por parte del Estado. A decir del Dr. Balcazar los objetivos de la Cruz Roja Boliviana "tienden a salvar o a mejorar la salud de los desgraciados, a remediar la indigencia, la pobreza dependiente de múltiples causas, las deficiencias de los servicios públicos de higiene, etc., están comprendidos en su estatuto".
Además, tuvo su primera subvención fiscal a partir de 1920. Era de un monto de Bs. 3000 mensuales. Con la intromisión de parte del nuevo gobierno republicano se hizo varias reformas dentro del establecimiento.
En enero de 1923, la Cruz Roja Boliviana es reconocida oficialmente por el Comité Internacional de Ginebra y miembro como la 50° Sociedad Nacional del Mundo.
Adquiriendo también la aprobación a conformar parte de la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, sujeta a los Convenios de Ginebra y siendo la nación 53 en ser parte de esta Liga.
La Cruz Roja Boliviana y la influencia política
Otro de los hechos que se cuestionaron, fue la intromisión por parte del gobierno, esto para lograr funciones dentro del establecimiento y lograr adeptos a su régimen; en este caso fue el partido Republicano y su máximo líder, Dr. Bautista Saavedra, que manejaron a la institución durante su gobierno. Tanto fue así, que en 1921, Mercedes Frías, entonces presidenta del directorio de la Cruz Roja Boliviana, deja el cargo junto con la mayoría del directorio por cuestiones que no aceptaba por parte del gobierno. Ante estos sucesos, el gobierno viendo la suspensión de actividades, deja la presidencia interina a Julia Bustillos de Saavedra, entonces esposa del presidente Bautista Saavedra, para reorganizar los estatutos que fueron aprobados efusivamente por el gobierno de turno.
En el gobierno de Hernán Siles Reyes, se cancelan los recursos y materiales para su desempeño institucional dándole la espalda y creando el Comité de la Cruz Roja Boliviana, que estaba anexada a la Sanidad Militar; siendo despojada de su independencia y servicio a la población dejando en manos del Ministerio de Guerra y del Estado Mayor su manejo. Sólo fue restaurada a partir de los acontecimientos de Fortín Vanguardia en diciembre de 1928 y posteriormente se le volvió a dar independencia con la inminente llegada de la Guerra del Chaco.
Epílogo
En todo caso, la creación de la Cruz Roja Boliviana tuvo una influencia vital para nuestro país, por el valor que influyó en sus componentes y la capacitación que dejaron varios profesores y alumnas, mejorando cada día sus capacidades operativas en tiempos de paz y de guerra. Pasando por distintas etapas fue cooperando al servicio sanitario público del país y distinguiéndose entre las instituciones que más atención dio a los más necesitados a partir de proyectos que fomentan el desarrollo humano y colectivo.
Bibliografía
1) Balcazar, J. (1956). Historia de la Medicina en Bolivia (1a. ed.). La Paz, Bolivia: Editorial Juevntud.
2) Balcazar, J (1919). La Cruz Roja Boliviana (1a. ed.). La Paz, Bolivia: Gonzáles y Medina Editores.
3) Estenssoro, R. y Cantuta, A. (2007). Historia de la Cruz Roja Boliviana. La Paz, Bolivia: Editorial Quatro Hnos.