¿QUIÉN ERA GENARO SANJINÉS?
Escrito por Oscar Cordova Sanchez
Las calles de la ciudad de La Paz mayormente están representadas por nombres de personajes destacados y fechas memorables de siglos anteriores. Esto sirve para mantener un continuo homenaje y como fortalecimiento a la memoria colectiva a través del tiempo. Aunque no solemos encontrarnos con muchos nombres de mujeres que también son representativas de la ciudad y del país, la tradición de las calles tienen su historia a través del desarrollo de éste en el cual la gente vive, transforma y le da un sentido de tradición efímera. Ahora bien, todos conocemos esa extensa calle denominada Genaro Sanjinés, ubicada en el casco viejo de la ciudad. Si bien solemos ubicarnos para dirigirnos a esta calle, pocos nos preguntamos quién fue realmente Genaro Sanjines. Y este caso no es la excepción, existe una infinidad de calles, avenidas y plazas los cuales no conocemos por las condiciones negativas para la información necesaria y difusión de estas. Esto se debe a la poca información biográfica que se da y a los cambios de nombre que tiene una calle o avenida a través de los años. En este caso veremos una síntesis biográfica de Genaro Sanjinés Calderón.
Genaro Sanjinés Calderón nació en la localidad de Coroico, capital de la provincia Nor Yungas de la ciudad de La Paz, el 19 de septiembre de 1843. Proveniente de una familia adinerada, Sanjinés se crió con capacidades para absorber nuevos conocimientos sobre historia, literatura y arte. Responsable, consecuente y erudito desde su juventud; fue amante a la lectura sobre los cambios políticos de nuestro país. Logró terminar sus estudios en la Universidad Mayor de San Andrés graduándose de abogado. Pero la mentalidad de ese tiempo por tener un cargo administrativo dentro de la universidad le valió su docencia y también ser delegado del Consejo Universitario. Pasados los años, su intelecto le llevó a ser diputado por la provincia de Larecaja a la Asamblea Constituyente del año 1871 cuando contaba con 28 años y en ese momento se unió a las causas ideológicas liderado por Adolfo Ballivian.
Siguiendo el camino de la política y de representación a municipios paceños fue Oficial Mayor de Gobierno en las presidencias de Adolfo Ballivián y Tomás Frías respectivamente. Hombre decidido y tenaz; concurrió al combate de Chacoma en enero de 1875 y posteriormente defendería junto con Mariano Baptista y Daniel Calvo el ataque y quema del Palacio de Gobierno en marzo del mismo año. Posteriormente volvió a ser diputado, pero esta vez por Pacajes y a la vez fue Oficial de Gobierno en la presidencia de Narciso Campero en 1880. Así fue Sanjinés que pasaba por diferentes cargos públicos en cada presidencia. Esto devino en que realmente su pensamiento liberal de años anteriores se viera deformada. Los cargos que tuvo fueron teniendo una ascenso político e individualista: diputado, prefecto, ministro de Guerra y finalmente segundo vicepresidente en el gobierno de Severo Fernández Alonso el año 1896. Adhiriéndose al Partido Conservador
Pero este último cargo se le anuló por unirse a la causas de la "Revolución Federal" del 12 de diciembre de 1898 en la ciudad de La Paz. Sanjinés cambiaría nuevamente de bando al unirse a los liberales José Manuel Pando, Claudio Pinilla y Serapio Reyes Ortiz . Posteriormente, ya con el dominio del Partido Liberal en el gobierno fue ministro de la Corte Suprema.
Fueron sus dotes de escritor lo que más valió a comparación de su participación política.
Sus obras son: "Apuntes para la Historia de Bolivia del año 1871" (1880); "Apuntes para la Historia de Bolivia bajo la administración del Gral.D.A. Morales" (1898); "Apuntes para la
historia de Bolivia bajo la administración de A. Ballivián y Don T. Frías" (1902) y "Las constituciones políticas de Bolivia. Estudio histórico comparativo" (1906).
Fueron en estos libros que recopiló información sobre las presidencias de Morales, Ballivián y Frías. Todos estos no lograron terminar su gestión y fueron constantes ataques subversivos desde diferentes partes del país para derrocarlos; Sanjinés confiaba que sus libros servirían para dar un aporte a la bibliografía boliviana y satisfactoriamente, con el tiempo, fue así. Pasados los años se decidió quedar a vivir en Sucre y falleció en noviembre de 1913.
Aranzaes lo califica de un "gran periodista", sus trabajos aún quedan por recopilar y faltará manos y paciencia para buscar los artículos escritos por Sanjinés en varios periódicos de la época.
Es así que en honor a su destacado aporte bibliográfico y político; el municipio paceño cambió el nombre de la calle Teatro a Genaro Sanjinés.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Aranzáes, N. (2018). Diccionario Histórico del Departamento de La Paz (2a.ed.). La Paz, Bolivia: Fondo Editorial Municipal Pensamiento Paceño. Lora, G. (1985). Diccionario Político, Histórico, Cultural (1a.ed.). La Paz, Bolivia: Editorial Masas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario