LONSDALE, CNPZ Y DOS VERSIONES AÚN NO ESCLARECIDAS
Escrito por Oscar Cordova Sanchez
En el año 1990, el gobierno del entonces presidente Jaime Paz Zamora, tuvo su llaga más cuestionable y debatida sobre el manejo contra la alteración del orden público por grupos subversivos. La representación de hechos de violencia y terror en la ciudad de La Paz tuvo a un nuevo grupo denominado Comisión Néstor Paz Zamora (CNPZ).
Era, en ese entonces, el Acuerdo Patriótico, la fusión de líneas ideológicas y políticas diferentes (ADN y MIR), que llegaron al poder para reestructurar de a poco el cambio económico y social de esos tiempos. La insurgencia de grupos radicales de corte marxista-leninista, indianistas y guevarista se dió con mucha frecuencia esos años. La vulnerabilidad de la población era beneficiosa para estos grupos al causar temor, miedo e inseguridad, no más sin antes desnudar los casos de narcotráfico, corrupción y lavado de dinero por parte de políticos de ese tiempo que se hacían muy comunes de ver y escuchar a través de medios de comunicación.
Las cuestionantes sobre el suceso de diciembre de 1990 siguen mostrando muchos hechos hasta ahora no esclarecidos sobre el secuestro y asesinato del empresario Jorge Lonsdale.
¿QUIÉN ERA NÉSTOR PAZ ZAMORA?
Néstor Paz Zamora nació el 09 de octubre de 1945, en Charagua, ubicado en el departamento de Santa Cruz. Fue hijo del militar Néstor Paz y Edith Zamora. Tanto la familia de Paz y Zamora provenían de familias acaudaladas tarijeñas. Tuvo cuatro hermanos: Jaime, Mario, Rosario y Edith. Fue alumno de secundaria en el colegio jesuita Sagrado Corazón en Sucre. Posteriormente junto con su hermano Jaime viajaron a Argentina a la localidad de Pergamino, una provincia de Buenos Aires donde estudiaron en el Seminario "Manuel Ocampo". Néstor tenía una predilección directa con la religión y la imposición en su vida se fue hacía los más necesitados del país.
Decidió estudiar en la carrera de medicina en la Universidad Mayor de San Andrés y a la vez seguir la palabra de Dios trabajando con el Arzobispo Monseñor Armando Gutiérrez Granier. Años más tarde realizó estudios en filosofía y teología, en el Seminario Pontificio de Santiago de Chile y que al volver a nuestro país emprendió una labor solidaria y fue líder en la búsqueda de mejores condiciones para el mejoramiento de vida en comunidades del área rural. Impulsó la alfabetización, salud y saneamiento en ciudades como Tarija, La Paz y Chuquisaca. En 1968, se casa con Cecilia Ávila y posteriormente, el 19 de julio de 1970, ambos se enlistan en el grupo de estudiantes para formar parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Néstor y Cecilia auguraban dar sentido a su vida al ser parte de una lucha contra la hegemonía gubernamental de ese tiempo. Todo su pensamiento, ideología, vida y servicio a Dios está escrito en su diario intitulado "Todo y Siempre", el cual empezó a escribir desde el 26 de julio, ya internado en las montañas del norte de La Paz. Su última carta fue el 02 de octubre y estaba dedicado a su esposa.
El 8 de octubre de 1970 falleció a orillas del río Mariapo, entre Guanay y Teoponte; la causa de su muerte: inanición. El padre Francisco, seudónimo de Néstor Paz Zamora, que así lo conocían los oriundos del lugar, fue integrante de la causa revolucionaria y de sus ideales. Pasada su muerte, le seguiría de su esposa Cecilia que fue asesinada el 23 de marzo de 1972, en el gobierno del Gral. Hugo Banzer Suárez.
COMISIÓN NÉSTOR PAZ ZAMORA DEL EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL
La dirección de la nueva emergencia contra los gobiernos neoliberales, se vio devenida en nuevas propuestas para determinar la atención y la aglomeración de nuevos miembros aglutinados en pequeños grupos radicales que serían una "resistencia armada al neoliberalismo"; la creación de estos se debía a una nueva forma de lucha, eliminando las movilizaciones que no servían por falta de respaldo y apoyo.
La influencia que hizo las Fuerzas Armadas de Liberación Zárate Willca años atrás en nuestro país, influyó en los miembros del nuevo grupo de redención nacional y tomaron la decisión de poner causa a través de los hechos. Por lo mismo, toman el nombre de “Comisión Néstor Paz Zamora”, en alusión que Néstor Paz hubiera sido un mejor referente en cuanto a la dirección del país que su hermano Jaime, que había ascendido a la presidencia en 1989. Según Mario Duran, la CNPZ "no nace pues, por su adoración natural y espontánea a la violencia, sino del análisis de las condiciones concretas de la lucha. Solo los que daban una lucha frontal contra el neoliberalismo, sabían que la violencia era una alternativa más frente a la ofensiva de la derecha".
¿QUIÉN FUE JORGE LONSDALE?
Jorge Lonsdale nació en la ciudad de La Paz, en el año 1926. Cuarta generación y heredero de la vasta industria embotelladora Vascal que su bisabuelo Braulio Maldonado había iniciado en 1889. Fue alumno del colegio La Salle y estudió ingeniería en la Universidad de Purdue en Estados Unidos. Representante en Europa de la empresa National Distillers, donde fungió ese cargo desde su nuevo domicilio en Londres. En cuanto a los cargos que tuvo fueron varios. En 1974 fue presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia; fue el principal ejecutivo de la empresa de gaseosas Coca Cola en el país; fue dirigente activo del Club Bolívar y posteriormente presidente del club en 1988 a pedido de Mario Mercado; fue director de la Fundación Idea; accionista del diario La Razón. En simples palabras, era uno de los empresarios paceños más exitosos de la década de los años 80 y su fortuna era cuantiosa.
La mira hacia Lonsdale por parte del grupo subversivo CNPZ, lo tenía en pleno acecho para su captura. Esto serviría para recaudar fondos para financiar los futuros ataques que se venían.
JUNIO A DICIEMBRE DE 1990
En la mañana del 11 de junio se produjo el secuestro del empresario e industrial Jorge Lonsdale, en la plaza Israel en la zona de San Pedro de la ciudad de La Paz. Los secuestradores interceptaron con dos vehículos el paso del auto de Lonsdale, saliendo de sus vehículos rompieron los vidrios del auto donde se encontraba el empresario e hirieron a Fernando Medina (chófer de Lonsdale). Los testigos no supieron dar la información necesaria sobre cómo estaban vestidos o cómo eran sus acentos al hablar; tanto la policía como el ministro del interior, Guillermo Capobianco, se vieron envueltos en los acontecimientos que meses después mancharia de sangre el gobierno de Paz Zamora. Sólo dejaron un rastro los miembros de la CNPZ: una granada de mano.
La familia había contratado a una empresa inglesa para poder resolver el paradero de su familiar y es en esos momentos que la policía empezaría a trabajar desde el otro lado, para dar con el paradero de Lonsdale. Nadie sabía en ese momento que grupo lo había secuestrado. Desde el mes de agosto se empezó a observar una sigla escrita en las paredes con las letras CNPZ y las palabras "Bolivia digna y soberana"; nadie sabía a qué correspondía o qué partido era el que ponía esa frase.
En el mes de octubre los miembros de la CNPZ se dieron modos para hacerse escuchar y sentir en la ciudad haciendo volar y derribar el monumento al ex presidente Kennedy en la misma plaza de ese nombre, cerca de la Estación Central y otro atentado esta vez a la casa donde vivían los marines que resguardaban la Embajada de los Estados Unidos. Y fue que en ese atentado asesinaron al guardia de seguridad que custodiaba la casa, al ver que la policía se acercaba escaparon entre pánico y miedo. En ese lugar dejaron su automóvil y dentro de este los documentos de uno de los miembros de la CNPZ, su líder era de origen italo-germano: Michael Northdurfter, que estuvo en Bolivia desde principios de los años 80 y que fue estudiante de la carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés. La policía logra desde ese momento ubicar a otros miembros, detienen a Serafín Vargas quien confiesa que la Comisión Néstor Paz Zamora secuestró a Jorge Lonsdale. En noviembre se daría a luz a los artífices del secuestro del mes de junio.
Los miembros de la CNPZ no tenían la estrategia ni el manejo sostenido de este plan que acabaron de cometer. Siendo guiados por dos miembros peruanos, Evaristo Salazar y Dante Llimaylla, enviados a Bolivia por la Dirección Nacional del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) para asesoramiento táctico y entrenamiento militar del grupo conformado de la CNPZ. Aún así fue insuficiente y tuvieron consecuencias fatales.
Era el MRTA que daba al nuevo grupo el apoyo económicamente y moral en el "arte de la guerrilla".
Mientras tanto la familia vivía desconcertada por la desaparición de Lonsdale, solamente fue informada a finales del mes de noviembre de ese año a través del entonces director de PAT, Carlos D. Mesa, que recibió las cartas de la CNPZ y de Jorge Lonsdale dejadas en las oficinas de su canal. Mesa al día siguiente mostró las pruebas de vida adjuntando fotografías de Lonsdale y tres encapuchados detrás con la sigla CNPZ.
Lonsdale en su carta escribe que urge entrar en una negociación de su liberación y que no se vea entrometida ni la policía ni el gobierno. La CNPZ en su segunda carta a Mesa revela que "es mentira que no se haya negociado con anterioridad, hubo más de 20 contactos con la familia y no sólo tres o cuatro como informaba a la prensa de manera distorsionada el señor Lonsdale, hijo del secuestrado. ¿Será que les duele tanto soltar su dinero a tal punto que prefieren jugar con la vida de un familiar suyo antes de pagar un rescate?". El precio de rescate se habló en varias salas judiciales que llegaba hasta los 3 millones de dólares, pero pasados los años "según una novela escrita en 1995 por el ex comandante de la Policía, Felipe Carvajal, empezó siendo de 8 millones" (Archondo).
El 4 de diciembre, en una acción conjunta entre la familia Lonsdale y los miembros del Centro Especial de Investigaciones Policiales (CEIP) logran atrapar en la zona de Calacoto al peruano Evaristo Salazar, quién confió en un trato con la familia para hacer las negociaciones de la liberación de Lonsdale. Salazar durante la madrugada del 5 de diciembre, luego de ser golpeado, torturado y con fracturas de huesos, indica el paradero de la casa donde se encuentra Lonsdale y la CNPZ.
Horas más tarde Salazar aparece en la morgue del Hospital de Clínicas, sin ningún dato sobre su muerte. Posteriormente en la autopsia se observó que tuvo múltiples golpes y lesiones. Además del pulmón y tórax perforado. El Ministerio del Interior días después dijo que estuvo su detención en manos de efectivos policiales pero que desconocía la causa de su muerte. La CNPZ, asegurando la detención de su compañero, sabían que pronto estarían en su casa; la entrega de Lonsdale sería una derrota, así que se alistaron con armas en mano y con Lonsdale en lágrimas, con la total seguridad de ser asesinado, para enfrentar a la policía en la ley del "todo o nada".
"Mi familia no va a pagar", decía Lonsdale y que fue ratificado por uno de sus miembros años más tarde en un documental.
Esa misma noche Northdufter, el líder del grupo subversivo, abre las puertas de la casa para aquellos que desean salvar su vida, solo dos hicieron tal acción. Se quedaron seis miembros, entre estos a parte de Michael Northdufter estaban los hermanos Acasigüe; el peruano Dante Llimaylla; además de Luis Caballero Inclán y Osvaldo Espinoza, junto a ellos Jorge Lonsdale esperando con total indiferencia el destino de su vida.
LA MADRUGADA EN SOPOCACHI
En la madrugada del 05 de diciembre, el operativo policial en la calle Abdón Saavedra había empezado…
El coronel Germán Linares tuvo una previa conversación con el ministro Capobianco en la madrugada y ordena al coronel Linares ingresar a la casa en Sopocachi donde se encontraba Lonsdale. Pasada una horas, después de un intercambio de balas y con la entrada de agentes policiales a la puerta de la casa, los medios de comunicación en especial el canal 4 RTP a través de su programa "El Telepolicial" filmaría parte del operativo y los sucesos posteriores.
Las cámaras filmarian a tres hombres abatidos por los proyectiles de la policía. Esos hombres eran Nothdurfter, Caballero y Espinoza. Pero había otro cadáver que igualmente fue abatido y estaba en el suelo del segundo piso de la casa. Era el empresario Jorge Lonsdale...
A decir de Pedro Oliva las grabaciones fueron "decomisadas violentamente por orden de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado a la cabeza de Carlos Valverde Bravo. Guillermo Capobianco, ministro del Interior, justificó este hecho debido a ‘normas de seguridad del Estado’, evitando el conocimiento público de un registro audiovisual que mostraba claramente un asesinato a sangre fría".
Solamente fueron tres los miembros de la CNPZ que sobrevivieron: los hermanos Inés y Julio Acasigue y el peruano Dante Llimaylla.
VERSIONES
En cuanto a las versiones sobre los sucesos de ese fatídico día existen dos: el primero, el oficial, el cual fue respaldado por el ministro del Interior Guillermo Capiobanco que horas después del suceso informaba a los medios: "Nuestras fuerzas fueron respondidas a la intimidación por las armas, hubo un combate intenso pero corto y al inicio del combate, los terroristas dieron muerte a Jorge Lonsdale". Demostrando que el empresario fue asesinado por sus secuestradores y que en esa oportunidad la policía tuvo que liquidarlos mientras escapaban y resistían a las fuerzas del orden. Años más tarde el mismo Capobianco admitía que el operativo se logró "a medias", y no pudo salvar la vida de la totalidad de los miembros de la CNPZ.
La segunda, que fue contada por dos ex miembros de la CNPZ, Inés Acasigue y Dante Llimaylla, en el documental "El Camino del Guerrero” (2006) de Andreas Pichler donde se dieron varios detalles sobre la muerte de Lonsdale; este había sido asesinado por las balas del francotirador que estaba en el techo de otra casa y que al disparar hirió al empresario y ya dentro de la casa lo liquidaron los miembros de la policía. Mientras que a Northdufter, Caballero y Espinoza los habían detenido y los obligaron a "reingresar a la casa, ascendidos al segundo piso y obligados a saltar mientras se les disparaba a quemarropa. Un simulacro de combate. Su caída se habría producido en el patio que las cámaras de canal 4 lograron captar desde un edificio cercano. El médico forense corrobora en su informe que a Michael le dispararon con un arma de grueso calibre a un metro de distancia". Según relato del periodista Rafael Archondo quien brinda detalles del hecho y de esa hipótesis.
Todavía hoy, continúa la duda que si la policía mató o no a Jorge Lonsdale, como también el asesinato de parte del grupo de la CNPZ. ¿Se pretendía silenciar algo que ocurrió dentro de la casa? ¿Qué hubiera pasado si Lonsdale hubiera sobrevivido a su secuestro? ¿Que hubiera develado en su estadía de seis meses el empresario?
Años más tarde el MRTA buscaría venganza por la muerte de su miembro Evaristo Salazar. El secuestro fue a otro empresario: Samuel Doria Medina.
Lamentable que no se tenga la historia verdadera...... un capítulo vergonzoso de la historia política del país.
ResponderBorrar