EL PARTIDO ROJO Y LINARES
Escrito por Oscar Cordova Sanchez - Investigador
A mediados del siglo XIX, en Bolivia surgieron algunos movimientos ciudadanos a partir de ciertos personajes como Ballivian, Belzu o Linares, que fueron centro de acopio de muchos políticos que a futuro fueron determinantes en la historia de Bolivia. Éste es el caso del Partido Rojo, el cual estuvo formado por la más alta calidad de hombres representativos de Bolivia.
El partido Rojo surgió a consecuencia del movimiento popular belcista encabezado por su máximo responsable, el General Manuel Isidoro Belzu (1808 - 1855) que había asumido al poder tras derrocar a los seguidores ballivianistas que habían llegado al poder en 1841. Belzu era conocido, en ese momento, como el "Mahoma Boliviano" o "Tata Belzu" haciendo alusión a su compromiso con el pueblo, conformado por artesanos y trabajadores urbanos.
De esta manera surge el apoyo popular al mandatario y militar, que se mantuvo constante en reingresar a la presidencia nuevamente y duró hasta 23 de marzo de 1865 cuando fue asesinado por Mariano Melgarejo.
Es en ese momento que se forma el partido Rojo, a la cabeza de José María Linares y Adolfo Ballivián, dos civiles que buscaban reivindicar la política al servicio de la ética. Eran sujetos de un poder económico que sustentaba su base de caballeros de la oligarquía, por ello varios meses invirtieron su dinero en movimientos subversivos para llegar al poder y así sacar de una vez al movimiento popular belcista.
Con un objetivo de desestabilizar al gobierno, ahora en el mandato del General Jorge Cordova, los "linaristas", supieron atraer hacia sí todos los elementos que representaban los equipos productores del país. Estadistas, mineros, hacendados y hasta militares se afiliaron al movimiento "linarista" en primera instancia.
Si bien no fue un partido político con una base ideológica concreta, ni tampoco con una sigla o plan de gobierno riguroso, fue uno de los primeros movimientos junto al partido popular belcista, donde se puso en contacto con la ciudadanía. Como dijo el abogado y político Ñuflo Chavez Ortiz en su libro Introducción a la Ciencia Política, “los partidos políticos son una organización o grupo humano organizado que conjuga las posiciones filosóficas o doctrinales, con los intereses, sentimientos y opinión de los grupos sociales". El "linarismo" tenia su posición firme: La moral en el gobierno.
En opinión de Alcides Arguedas: "En el partido popular o belcista se agolpaban las clases populares y en el rojo lo mejor y los más distinguido del país, formado de este modo un partido de minorías, que contaba con más jefes que adherentes".
Si Belzu fue el núcleo popular que obligó a la aristocracia boliviana a enlistarse en el Partido Rojo, Linares era el sinónimo de ley, justicia y moral que molestaba al caudillo militar y a sus adeptos.
A decir de Guillermo Lora: "El Partido Rojo se convirtió en la matriz de donde fueron emergiendo las expresiones políticas más diversas de la clase dominante, siendo la mayor el Partido Liberal".
Tras muchos intentos fallidos por obtener el poder, por fin logró su cometido el 9 de septiembre de 1857 logrando derrocar al presidente de ese momento, Jorge Córdova, militar y yerno de Belzu (batalla de Quillacollo).
Declarándose “dictador”, Linares comunicó al país mediante decreto estas palabras:
"Que la lucha entre la revolución y la reacción demandan intrepidez a fin de que la debilitan y no se comprometan los grandes intereses de la Patria; que la tolerancia de las licencias de prensa ha abierto un abismo sin fondo; que el orden material está amenazado por hechos sensibles; que el gobierno de septiembre está autorizado por los pueblos para salvar al país. Se prohíbe el examen por la prensa de los actos administrativos, la discusión de las cuestiones políticas y toda publicación que compromete el orden público". A partir de asumir al poder, se conoció como "septembrismo" a aquellos partidarios y seguidores del civil Linares.
A partir de su ascenso a la presidencia de Linares, los que se afiliaron a su pensamiento y doctrina, entre ellos hombre de gran saber e intelecto, se repartieron los cargos administrativos del gobierno.
José María Linares, tuvo como ministros a los siguientes ciudadanos:
1) De Hacienda - Tomás Frías
2) De Gobiernos y Relaciones Exteriores - Manuel Buitrago
3) De Instrucción - Lucas Mendoza de la Tapia (sustituido por Evaristo Valle)
4) De Guerra - Gregorio Pérez ( sustituido por José María de Acha)
5) Secretario - Ruperto Fernández
Entre otros estaba el orador Mariano Baptista, el poeta Adolfo Ballivián y el científico Agustin Aspiazu adeptos al gobierno de Linares.
En su gobierno descargo acciones contra el ejército, la administración pública y el clero, buscando mejorarlos con una estructura moralizadora, con el objetivo de que cumpliesen las tareas que se les encomendó. Pero también el exceso de su reforma moral se hizo repudiar en cuanto él realizaba despidos, exilios, apresamientos y fusilamientos. La población ya no tenía una opinión buena de él, que poco a poco fue decayendo.
Pasadas algunas revueltas por parte del partido belcista, Linares aquel hombre que invirtió tiempo dinero y esfuerzos por el mejoramiento del país, fue depuesto mediante un golpe de Estado el 14 de enero de 1861 promovido por sus hombres más cercanos: Ruperto Fernández y José María de Achá.
Pero...¿el movimiento "septembrista" desapareció o siguió con su trabajo ideológico?
Efectivamente continuaba desde sus bases, ahora conocido totalmente como Partido Rojo con Ballivián y Baptista a la cabeza, dando brillo un tiempo más, pero llegado el gobierno de Mariano Melgarejo, en 1964, se vio una ola de decretos, asesinatos y despotismo, creando un sitio inestable para el pueblo. Melgarejo llegó a gobernar seis años, donde el desorden, caos y confusión fueron sinónimos de ese gobierno.
Ante este hecho el Partido Rojo desapareció y se dividió en otras ideologías que en un futuro serían claves en el desarrollo político del país, estamos hablando del Partido Conservador y Partido Liberal.
Seis meses después de haberse fraguado el Golpe que Achá y Fernández le dieron, Linares pobre y decepcionado en suelo chileno, sin poder ver a su Bolivia progresar, falleció el 23 de octubre de 1861.
Bibliografía
Frontaura Argandoña, M. (1970). El Dictador Linares. (1a.ed.) La Paz, Bolivia: Ediciones Camarlinghi.
Lora, G. (1987). Historia de los Partidos Políticos de Bolivia (1a. ed.) La Paz, Bolivia: Ediciones "La Colmena".
Datos curiosos y anécdotas sobre hechos, sucesos y acontecimientos de nuestro pais sobre literatura, historia, sociología, folklore y tradición. Además de chismografia histórica entre personajes, sucesos y momentos que jodieron, aún más, el país.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
La Biblioteca Perdida de Julio Mendez
L a Biblioteca Perdida de Julio Méndez Por Oscar Cordova Sanchez Consultor educativo y cultural La situación actual del mercado de libros...

-
Daniel Sánchez Bustamante y la Revista de Bolivia Oscar Córdova Sánchez Estudiante Universitario y Gestor Cultural Durante finales del sigl...
-
JOSÉ MARÍA BOZO: PIONERO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA BOLIVIANA Escrito por Oscar Cordova Sanchez El Dr. José María Bozo hizo de su patria...
-
IGNACIA ZEBALLOS TABORGA LA VOLUNTAD AL SERVICIO DE LA NACIÓN Por Oscar Cordova Sanchez Pasaron once años desde la fundación ...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario