miércoles, 20 de mayo de 2020

PALABRAS: ABARCA - ORIGEN Y SIGNIFICADO

ABARCA
Por Drina Flores
  1. ORIGEN Y SIGNIFICADO
La palabra ABARCA forma parte del Diccionario de la lengua española. Se la define como “un calzado de cuero o de caucho que cubre solo la planta de los pies y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo”, centrándonos solo en este punto, es interesante observar la descripción de un objeto que es tan familiar en el contexto cultural boliviano. 

La palabra tiene un origen prerromano, el filólogo Joan Corominas escribe lo siguiente: “Siglo X. Palabra común a los tres romances hispánicos, emparentado con el vasco ABARKA. El árabe hispánico PÁRGA se tomó del casto ABARCA y no viceversa: del plural PARGÁL de esta palabra hispanoárabe salió luego el casto ALPARGATE, fin del siglo XV, alterado más comúnmente en ALPARGATA, desde la misma fecha.”, se debe diferenciar a la ABARCA de la ALPARGATA, que es un zapato de lona. 

Los bolivianos solemos usar esta palabra porque forma parte de nuestro entorno social, ¿quién no tuvo/tiene un par de abarcas en casa?, ¿quién no vio a una persona llevar unas abarcas? Es una palabra que se utiliza en varios países, pero con una evocación tal vez diferente al nuestro. Por eso es curioso que en otras regiones hispanohablantes incluso llegue a formar parte del grupo de palabras en desuso. No olvidemos a los abarqueros, una profesión antiquísima que aún tenemos el gusto de presenciar. 

Imagen 1: Abarcas europeas
Fuente: www.academiacolecciones.com
2. EN LA HISTORIA DE BOLIVIA
Una de las guerras más dolorosas de las que formó parte el país fue la Guerra del Pacífico. Un dato importante es que, mientras la tropa chilena utilizaba botas, miles de indígenas bolivianos tenían abarcas como parte del uniforme militar. Solo la tropa boliviana tenía esta característica. Desde su inicio, se puede observar la tradición del uso de las abarcas dentro del ejército, por su comodidad y para evitar lesiones en los pies. Actualmente, se sigue manteniendo esta tradición, las abarcas forman parte del uniforme militar boliviano junto a las botas. Además, manteniendo esta costumbre se apoya la producción nacional. 


Imagen 2: Soldado boliviano de los Colorados de Daza, 1879

Fuente: Biblioteca nacional de Chile, memoria chilena. 

3. EN LAS LETRAS Y EL ARTE BOLIVIANO
Las abarcas forman parte la cultura boliviana. Tenemos una variedad de danzas donde las abarcas, mediante movimientos rápidos y enérgicos, lentos o ceremoniosos, se hacen visibles. Muchas veces son adornadas con telas o lanas de colores. En el arte plástico, la fotografía, la literatura y el cine, no es difícil hallar una persona, muchas veces indígena, portando unas abarcas. A continuación, se presenta el fragmento de una novela boliviana donde se incluye esta significativa palabra. 


Imagen 3: Abarcas bolivianas
Fuente: Ukamau de Jorge Sanjinés, 1966.

Raza de Bronce de Alcides Arguedas
Segunda parte
Capítulo V
“Se vistió al difunto con su mejor ropa: en el mundo desconocido adonde iba, debía presentarse con decencia, para no merecer el despego de nadie. Calzósele con ABARCAS sin estrenar y de triple suela, para que no sintiese los abrojos de la ruta misteriosa, debajo del gorro calado en la cabeza se puso un manojo de hierbas, para que absorbiese el sudor de la fatiga; ciñósele a un costado la chuspa (bolsa) con coca y maíz y al otro un lienzo atravesado por una aguja, para que no padeciese hambre ni fatigas, guardase las ganancias adquiridas y pudiese recoser sus ropas rasgadas entre los escollos del camino; diósele quena y zampoña, para que matase la murria modulando los aires aprendidos en la juventud; y, por último, púsosele en las manos algunas herramientas, para que una vez en su destino siguiese trabajando como en la tierra de donde había partido, y trabajase por siempre jamás.”

BIBLIOGRAFÍA:
Arguedas, Alcides. Raza de Bronce. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2006.
Biblioteca pública de Burgos. Diccionario de palabras olvidadas. Burgos: Amábar, 2008.
Corominas, Joan. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Tercera edición. Madrid: Editorial Gredos, 1987. 
Greve Molle, Patricio y Claudio Fernández Cerca. Uniformes de la Guerra del Pacífico 1879-1884. Tomo I. Carolina del Norte: Lulu, 2014.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Biblioteca Perdida de Julio Mendez

  L a Biblioteca Perdida de Julio Méndez Por Oscar Cordova Sanchez Consultor educativo y cultural La situación actual del mercado de libros...