martes, 19 de mayo de 2020

LA FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Y SU PRIMER CANCELARIO

LA FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Y SU PRIMER CANCELARIO



Por Oscar Cordova Sanchez 

A principios del siglo XIX y con la influencia de miembros del ámbito intelectual, artístico y científico, surgió la idea de crear una universidad en la ciudad de La Paz. Para esa época solo existía el colegio de Ciencias y Artes de La Paz de Ayacucho. 
En el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz se emprende la creación de una de las instituciones que vieron florecer a través de los años hombres de letras, gobernantes y científicos.

EL COLEGIO DE CIENCIA Y ARTES LA PAZ DE AYACUCHO 

Unos de los primeros colegios en la reciente República, fue creada por el entonces presidente Mariscal Antonio José de Sucre y su ministro Facundo Infante por decreto del 11 de diciembre de 1825 y ejecutada el 27 de abril de 1826. El conglomerado de sus alumnos dieron glorias intelectuales a través de los años siguientes. Posteriormente cambiará su nombre a Colegio Nacional San Simón de Ayacucho, en homenaje al libertador Simón Bolívar y a la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824).

UNIVERSIDAD MENOR DE LA PAZ

Un colegio menor (universidad menor) entre los siglos XV y XIX ofrecía capacitación y  enseñanza que en su grado máximo permitía la obtención del bachillerato. Pero estas se asimilaron con los colegios mayores en su constitución sobre las doctrinas y la formación del método de enseñanza. 
En este caso excepcional en la Universidad Menor de La Paz, Humberto Vázquez Machicado menciona: "Esta flamante universidad, no podrá conferir el grado mayor de Doctor; pero sí, las menores de Licenciado, Bachiller y Profesor". 
En La Paz se ordena su construcción en el colegio de Ciencias y Artes de La Paz de Ayacucho.

El Decreto Supremo del 25 de octubre de 1830, firmado por Andrés de Santa Cruz y Mariano Enrique Calvo, se pone en el Capítulo 2° disposiciones específicas a la nueva universidad. Las más importantes son:
"10.- Se erige en el Colegio de Ciencias y Artes del Departamento de La Paz, una Universidad Menor que se tendrá como incorporada a la de esta capital y gozará de los correspondientes honores y privilegios.
11.- Se denominará la Universidad de La Paz, su local será el del Colegio y su capilla el lugar destinado para sus funciones literarias.
12.- Estas se contraerán a las detalladas en el artículo 3° y en la colación de grados menores desde Licenciatura hasta el último.
14.- Se podrán conferir grados en las Facultades y Ciencias siguientes: Derecho Público, Jurisprudencia o Derecho Patrio. Ciencias Eclesiásticas, Medicina, Matemática, Lenguas, Literatura y Filosofía. Los que quisieran serlo en las últimas enumeradas desde la Matemática tendrán el título de profesor, los que en las Superiores el de Licenciado a Bachiller según el que elijan.
15.- Constará de Protector, Cancelario, Vice-Cancelario, Celador, Fiscal, Secretario, Catedráticos y Bedel.
16.- El Protector será el Prefecto del Departamento, el Cancelario el Presidente de la Corte Superior para las materias profanas y para las eclesiásticas el Deán de la Catedral".

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS DE LA PAZ DE AYACUCHO

Entre los fundadores, además del Mariscal Santa Cruz, fueron el doctor José María Dalence, autor del libro "Bosquejo Estadístico de Bolivia" y padre del jurista Pantaleón Dalence; el Dean José Agustín Fernández de Córdova, obispo in partibus de la diócesis de Santalia; el doctor José Manuel Loza, que fue también Cancelario y diputado.

El doctor Loza, vice cancelario de la Universidad, se refirió al nombre que desde ese momento llevaría la flamante y nueva institución:
"La moderación de Vuestra Excelencia debe ceder al imperioso clamor de la justicia y de la gratitud; éstas dictan inmortalizar al nuevo establecimiento con el nombre de su Fundador: se llama Universidad de San Andrés de La Paz de Ayacucho. Es pues, Vuestra Excelencia el supremo protector de la literatura, el Mecenas de este Liceo y el Augusto de Bolivia".

LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

El 11 de agosto de 1831, en la sala de sesiones del Palacio Supremo Gobierno de La Paz, la Asamblea Constituyente de Bolivia decreta:

"Primero.- La Universidad de San Andrés de La Paz de Ayacucho se erige en MAYOR con los mismos privilegios y preeminencias que goza la de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Segundo.- El Poder Ejecutivo dictará las providencias y reglamentos que juzgue conducentes a este sujeto.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.
 Andrés de Santa Cruz
Mariano Enrique Calvo, ministro del Interior".

Así nacía la casa de estudios superiores que a lo largo del horizonte veía a sus futuros hombres que pasarían por sus aulas en sus diferentes facultades.

EL PRIMER CANCELARIO DE LA UNIVERSIDAD

Cancelario era aquella persona que tenía una autoridad pontificia para conceder grados en la universidad dentro del Antiguo Régimen y tenía la función de mantener la jurisdicción de una universidad así como su mantenimiento en las leyes y reglas en la enseñanzas que se impartían por los doctores.

JOSE MANUEL GREGORIO INDABURU 

El primer cancelario de la universidad, sacerdote, indagador de la difusión del conocimiento, nació en La Paz el 25 de diciembre de 1787. Durante su niñez u adolescencia estudió en la escuela pública del Convento de San Francisco y en el Colegio Seminario. Obtuvo el grado de doctor en la Universidad de Córdoba. Al volver al país, se entregó al sacerdocio, y gracias a sus dotes y habilidades sobre temas pedagógicos fue rector del Colegio Seminario.

Luego de ser cancelario, en 1834 fue gobernador de la Diócesis. Miembro de la Junta de Gobierno al momento de la ausencia de José Ballivián. Posteriormente pasó a ser obispo en 1943. Falleció en diciembre de 1844.

"Ya no quedará estacionario el pueblo paceño. Los talentos que este fecundo suelo ha producido en todos tiempos ya se pondrán a la altura a que han sabido elevarse razas libres en los contornos más felices de la tierra. Las relaciones del hombre para con Dios, del hombre para con sus semejantes y del hombre para consigo mismo ya se perfeccionará". 
Palabras del cancelario Indaburu a su ciudad que ya contaba con un establecimiento digno de merecerlo.

PRIMEROS FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD

El diario "Iris" publicó la lista de quienes conforman el plantel de la nueva institución:
Cancelario: Dr. José Manuel Indaburu
Vice-Cancelario Rector: José María Dalence
Vice-Rector: Dr. Eusebio Gutiérrez
Consiliario 1°: Dr. Manuel José de Asín
Consiliario 2°: Dr. José Agustín de La Tapia
Consiliario 3°: Dr. José Monje
Consiliario 4°: Dr. Mariano Calvimontes
Secretario: Dr. Luis Monroy
Tesorero: Dr. Manuel Monje
Sindico: Dr. Mariano Porcel de Mendoza
Bedel 1°:  Dr Miguel Monroy de Portugal
Bedel 2°: Luis Tagle
Portero: Manuel Medina

La función de la Universidad en un principio fue el estudio, la lectura y el conocimiento básico siguiendo las enseñanzas del catedrático, que por esos tiempos era la persona que tenía la verdad única, más no la práctica. El objetivo cambiará a través del tiempo con las reformas estructurales universitarias. 
Hoy en día la Universidad Mayor de San Andrés cuenta con 13 facultades y 56 carreras ampliando sus sedes en diferentes provincias como lugares estratégicos de la ciudad de La Paz.

Tiene como misión principal: 
"Formar profesionales altamente calificados, con compromiso y responsabilidad social, con reflexión y pensamiento crítico, emprendedor y constructor de una sociedad justa e inclusiva. Promoviendo la innovación integrada al Estado, la sociedad y la comunidad científica y académica internacional, impulsando la progresiva transformación en busca de mejora de calidad de vida de la población".

Hoy en día, nuestro compromiso con nuestra universidad es recuperar estos hechos y que sean transmitidos a cada estudiante de nuestra gran casa superior de estudios y que recuerden quienes fueron sus fundadores.



Bibliografía

Aranzáes, N. (2018). Diccionario Histórico del Departamento de La Paz (2a.ed.). La Paz, Bolivia: Fondo Editorial Municipal Pensamiento Paceño.

Salinas, J. (1967). Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (2a. ed.). La Paz, Bolivia: Imprenta Universidad Mayor de San Andrés.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Biblioteca Perdida de Julio Mendez

  L a Biblioteca Perdida de Julio Méndez Por Oscar Cordova Sanchez Consultor educativo y cultural La situación actual del mercado de libros...