Por Ángel Escobar
Datos numéricos.
Peso del fusil: 4.5 kg (sin bayoneta)
Peso con bayoneta: 4.8 kg
Calibre real: 7.65x53mm (argentino)
Longitud del fusil: 1.10 mts.
Longitud del fusil con bayoneta: 1.40 mts.
Longitud del cañón: 59 cm.
Longitud de la línea de mira 50.4 cm.
Alcance máximo: 2.000 mts.
Alcance efectivo: 300 mts.
Velocidad inicial del proyectil: 810 m/s.
Foto: perteneciente a 1952: Revolución y Democracia https://carlosdmesa.com/2012/04/10/1952-revolucion-y-democracia/
Datos históricos.
El fusil mauser es considerado uno de los mejores sistemas de cerrojo para cadencia de tiro continuo. La fábrica de armamentista de Mauser originalmente era conocido como Königliche Waffen Schmieden, fundada en 1811 en el Estado que alemán que hoy conocemos como Baden-Württemberg; enfocándose en la producción de fusiles de cerrojo y pistolas semiautomáticas, que produjo armas para las fuerzas armadas alemanas desde 1870, produciendo una gran cantidad de fusiles de distintos modelos y variaciones, exportando varios de estos y entregando diferentes licencias. Años después, en 1895 Dn. Peter Paul Mauser y su hermano diseñan el Mauser Model 1871 que es considerado el primer diseño exitoso de lo que serían los fusiles mauser. Este diseño sufriría cambios en su mecanismo que le permitirían mejorar sus capacidades en los años subsecuentes, siendo uno de los más exitosos y fabricados el Gewehr 98, que entró en servicio en 1898 para las fuerzas armadas alemanas y sería extensamente usado durante varios conflictos, siendo el más significativo la primera guerra mundial, donde demostrará sus habilidades en precisión, cadencia de tiro, limpieza del rifle entre otros; generando interés en otros países para su incorporación. Uno de los más importantes mercados en este interés es el Checoslovaco, es aquí donde empieza la historia de uno de los rifles más significativos para Bolivia, un fusil que acompañaría a más de 100.000 soldados a territorios que ninguno de los dos había conocido antes, soportando condiciones infrahumanas contra un enemigo formidable; un fusil, que años después, ayudaría a estos mismos soldados y sus descendientes a defender sus derechos en la revolución de 1952; sin mencionar su destacado rol en la defensa de distintas minas durante las dictaduras. El Vz. 24 o más conocido en nuestro país como el fusil mauser modelo boliviano 1928.
En Bolivia
El fusil Vz. 24 nacería de la licencia de producción entregada a Checoslovaquia en 1924 para la producción y posibles alteraciones al Gewehr 98 ya mencionado; las diferencias entre estos dos fusiles se limitan a su tamaño, el original Gewehr 98 tenía longitud del cañón 74.0 cm mientras que el Vz. 24 recortó el cañón a 50.4 cm dándole la designación de carabina (que es similar a un fusil, pero más corto). Entre 1928 y 1938 Bolivia importaría este fusil a través de la casa Vickers de Londres, principalmente para aumentar y en lo posible reemplazar el armamento existente que era evidentemente mucho más antiguo; otra razón para la importación de estos fusiles fue la preocupación de un posible conflicto con el Paraguay debido a los distintos incidentes territoriales en frontera y la falta de un acuerdo que soluciones estos problemas. Esta preocupación se haría realidad en 1932 con la declaración formal de guerra por el Chaco Boreal, donde miles de hombres y varias mujeres serían enviados a territorios que el mismo estado desconocía en su totalidad, muchos de estos regimientos irían a este territorio con los nuevos fusiles mauser recién adquiridos.
Chaco
Al inicio de la guerra, el fusil mostró su capacidad llegando incluso a impresionar a los soldados paraguayos, que en muchos casos, se aventuraban durante la noche para buscar los cuerpos de soldados bolivianos caídos en tierra de nadie para “intercambiar” sus rifles que en muchos casos eran ya obsoletos; estos escenarios fueron más comunes durante la batalla de Nanawa, donde miles de soldados bolivianos serían enviados contra una posición desfavorable para los atacantes que provocaría un desperdicio de vidas bolivianas sin sentido. Estos fusiles y subametralladoras capturadas serían utilizadas por parte de las tropas paraguayas contra nuestros soldados, es por ello que la necesidad llamó a comprar una cantidad mayor de fusiles para cubrir las pérdidas y aumentar el tamaño del ejército para la segunda etapa de la guerra. La totalidad del armamento perdido y comprado es variada, se estima que Bolivia compró una totalidad de 101.000 fusiles Vz. 24, entre 1928 y 1938, todos recalibrados para la munición 7.65x53mm argentino, que sería la misma munición utilizada por el Paraguay. El Vz. 24 demostró sus capacidades a ambos ejércitos, pero sería, principalmente, compañero del soldado boliviano; que, a bayoneta calada, participó en manos de los combatientes de Cañada Strongest y sería la férrea compañera de los defensores de Villamontes. Finalizada la guerra, estos fusiles serían devueltos a los polvorines de los distintos cuarteles de los regimientos, utilizados en paradas militares, prácticas de tiro, caza o represiones ordenada por altos mandos del Ejecutivo, donde lastimosamente sería utilizada contra la misma gente que alguna vez tenía la función de defender, siendo uno de los episodios más dolorosos la masacre de Caranavi en 1942, donde a punta de fusil y morteros la rosca restablecerá su dominio sobre las minas. Muchos años más tardes el mauser boliviano tendrían otro periodo de protagonismo durante 1952.
Revolución
Quizá el momento de verdadera liberación del sistema oligarca que ahorcaba Bolivia, la revolución del 52 pondría a los ciudadanos del país en un período de completo caos desde el 9 al 11 de abril de 1952 para lograr una verdadera reivindicación de los derechos fundamentales de todos los bolivianos, incluyendo finalmente a los sectores más oprimidos de la sociedad, es aquí donde los ahora viejos fusiles del Chaco volverían a salir, no para pelear contra un enemigo externo o defender el territorio nacional, pero para enfrentar a hermanos bolivianos por deseos de una rosca oligarca que se rehusaba a perder. Los primeros en tener estos fusiles serían evidentemente los militares, que procedían por órdenes del Ejecutivo a tomar km 0 en La Paz y otra infraestructura para evitar la victoria ganada en las urnas por el MNR, pero es aquí donde empieza el cambio, civiles y algunos militares se revelarían contra las órdenes impuestas y con el Vz. 24 empujaron a las fuerzas todavía leales al ejecutivo, derrotando a estos regimientos del ejército y tomando sus fusiles. Varios mineros a punta de dinamita provocaron la rendición de variada tropa procediendo a tomar sus fusiles, el más común de estos el Mauser boliviano, la batalla en se dio principalmente en La Paz y El Alto con fuego nutrido en Miraflores y los distintos caminos que iban de El Alto a La Paz, donde los mineros de Milluni con dinamita en mano y algunos fusiles, provocaron la rendición de tropa del Ejército de Bolivia que combatía con los ciudadanos que, con poco más que palos y piedras, recogerían el armamento abandonado que posteriormente sería usado para asegurar la victoria de la revolución. EL mismísimo jefe de la revolución en La Paz, Hernán Siles Zuazo dijo: “[...]He empuñado el fusil en esta gesta heroica[...]”. Posteriormente y una vez establecido el gobierno del MNR estos fusiles se mantendrían en varias manos de civiles alrededor del país, principalmente en varias minas y en manos de los efímeros policías mineros. Se llamaría a que se devuelvan estos fusiles con relativo éxito, pero varios se mantendrían con sus nuevos dueños, ya sea en minas o en algún rincón de la ciudad de La Paz. Evidentemente, un fusil tiene la entera función de eliminar lo que una persona mira a través de su mira, de matar en sin más y el Vz. 24 sería efectivo para esta función, lastimosamente pasaremos por periodos de completo terror donde los fusiles y las tanquetas eran las herramientas favoritas de los gobiernos de facto, pero no todos los fusiles tendrían esta función.
Dictaduras.
Tras muchos años, el fusil que alguna vez fue la envidia de otros se volvió en una reliquia, un arma del pasado reemplazada por fusiles más modernos que, durante las dictaduras, cumplirían con los atroces actos de represión a diferentes sectores de la población boliviana que en muchas ocasiones no tenían nada con que defenderse o responder; pero estos episodios donde la población civil, sin más que palos y piedras, era rebasada por los tanques y las armas, no fue el caso de algunas minas que resistieron los asaltos por parte de las fuerzas armadas, en algunos casos, por muchas horas contra un enemigo evidentemente superior en cuestión armamentística; es aquí, en estas desesperadas defensas de los pueblos mineros, donde vemos el resurgimiento del mauser y su función de defensa de las minas, junto con la dinamita, defenderán los pueblos mineros durante varias horas contra varios asaltos por parte del ejército, que no dudo en utilizar fuego de armas superiores, morteros, tanques e incluso aviones para derrotar la convicción minera. La escasa munición que disponían los mineros hacía evidente que tarde o temprano no podrían mantener a los soldados en línea, sin dinamita ni munición estos pueblos mineros caerían ante la potencia de fuego de los gobiernos opresores, siendo derrotados en la batalla pero nunca vencidos.
Actualidad
Actualmente, se desconoce la verdadera cantidad de fusiles que se encuentran todavía en circulación en varios sectores del campo, la pulcritud y fineza con la que el fusil está hecho permite que pueda funcionar por muchos años más de los que debería, la mayor limitante es el calibre de la munición, el calibre argentino que ya no se encuentra en fabricación; pero es evidente que el fusil todavía existe y se encuentra en varias manos que, en muchos casos, no deberían tenerlos; en estos tiempos, donde la amenaza externa de posibles invasiones de países extranjeros se encuentra disminuida, se hace cada vez más evidente que la era de los fusiles de guerra se encuentra en una etapa final; no se puede asegurar si es que el Vz. 24 tendrá algún otro protagonismo como en épocas anteriores y, quizá, sería para lo mejor dejar que descanse finalmente, con sus primeros usuarios, aquellos soldados bolivianos que en terreno hostil defendieron el territorio y honor de Bolivia.
Bibliografía
- Ball, Robert W. D. (2011). Mauser Military Rifles of the World. Iola: Gun Digest Books.
- Marduk28 (20 de septiembre de 2013). Algunas armas utilizadas en la guerra del Chaco 1932-1935 [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://aquellasarmasdeguerra.wordpress.com/2013/09/20/algunas-armas-utilizadas-en-la-guerra-del-chaco-1932-1935/.
- Valdivia Flores, Ximena para Plano Medio (Productora). Bolivia Siglo XX, 1952: La Revolución [Youtube]. De https://www.youtube.com/watch?v=1l-qhJZueHw.
- Valdivia Flores, Ximena para Plano Medio (Productora). Bolivia Siglo XX, Lechín: El Pueblo Unido [Youtube]. De https://www.youtube.com/watch?v=1ZkDSimlows&feature=youtu.be
No hay comentarios.:
Publicar un comentario