ENTRE LA HONESTIDAD Y LA CRÍTICA: SAAVEDRA Y ARGUEDAS
Escrito por Oscar Córdova Sanchez - Investigador
El periódico o diario, son documentos que presentan datos, informaciones y opiniones sobre algún acontecimiento o hecho en un momento dado. En Bolivia, la labor que generan los medios impresos son de mucha atención para la gente que se centra en las opiniones de ciertos personajes que critican, admiran, analizan un suceso actual o realizado recientemente. En 1928 dos de los intelectuales bolivianos más comentados de ese momento; Bautista Saavedra y Alcides Arguedas, se verían en un debate respecto a las opiniones de ambos. Arguedas comentando sobre los principios gubernamentales del caudillo paceño Saavedra y su dirección del país entre 1921 y 1925 y Saavedra respondiendo a estos comentarios con vertical firmeza. Pero veamos:
Arguedas que se encontraba en París, observaba los cambios que se realizaban en el país, realizando varios análisis sobre su porvenir, ahora en manos del nuevo presidente: Hernando Siles Reyes.
Bautista Saavedra preocupado por la traición que había sufrido por parte de Siles al no comprometerse con los lineamientos del Partido Republicano y sintiéndose el mismo un objeto manipulable, inútil de no poder hacer nada desde otro continente, solo le quedaba dar servicio a la patria fungiendo cargos diplomáticos en Bruselas.
El periódico "El Diario", que tenía tendencias liberalistas, publicó a finales de abril de 1928 el artículo titulado "Palabras Libres" de Arguedas. Éste artículo estaba dirigido “al Saavedra, caudillo, político y gobernante que fue presidente de la República”.
Arguedas no tuvo compasión con su ex-catedrático de la carrera de Derecho, que alguna vez absorbió conocimientos de éste y complementaron su apoyo cuando viajaron a principios del siglo pasado a Europa por cuestiones laborales.
"Decreta el estado de sitio, viola la correspondencia privada, secuestra y falsifica telegramas, mete en prisión a los estudiantes, detiene y encarcela periodistas, hace cerrar los periódicos independientes, impone a palos a sus candidatos", son algunas de las palabras que Arguedas escribió en dicho artículo hablando sobre las negativas de su gobierno y comparando con su libro "La Democracia en Nuestra Historia", haciendo dar cuenta que Saavedra no pregonaba lo que escribía ni hacía cumplir hechos de justicia y libre expresión mientras estaba en el poder.
Añade Arguedas: "Cuando los jóvenes vean que los políticos sólo prometen lo bello realizable, sólo cuando se hallan lejos del poder y que el secreto impulso de todos, o casi todos, por lo menos, es imponerse para luego destruir sus promesas, entonces ya no creerán nada, renegarán de los mejores y caerán en un utilitarismo de baja calidad" refiriéndose a las acciones que propugnaba Saavedra desde el exterior que invadía en su mente llegar a la presidencia nuevamente ante la traición que Siles le había hecho.
"El Diario" sacó en diversas entregas el documento esperando una respuesta del caudillo paceño. Para terminar y sepultar a Saavedra, Arguedas menciona: "Siempre habrá usted de gobernar con actos de violencia y esto no ha de hacer otra cosa que sembrar profundos odios, y dejar a la postre una herencia de resentimientos implacables que han de destruir la familia boliviana".
Pero Saavedra, desde su despacho diplomático en el Viejo Mundo, no quiere un simple artículo, publica en más de 100 páginas su folleto titulado "Palabras Sinceras" con respuestas lógicas a las palabras enjuiciadoras que Arguedas realiza sobre él.
Saavedra en este escrito acepta con sinceridad los hechos discernidos sobre su gobierno y los remite con justificaciones que hacen los hombres de Estado, impulsados por la política para contrarrestar los dichos que puedan herir a su persona. Saavedra, no solo es un polemista de periódico, sino, un político de naturaleza.
Saavedra hombre recto, realista y sincero explica las demandas que se le dijo:
"Cuando fui gobierno quise ser consecuente a mis ideas, pero al mes de mi exaltación al poder fui saludado con una sublevación del regimiento "Loa". Decretado el estado de sitio, a posteriori, quedó suspendido a los dos meses. Quise demostrar, siguiendo mis sentimientos personales, que ese recurso gubernamental no era de mis preferencias... La experiencia vino a probarme que era yo un iluso... Los hechos, que son lección objetiva en la vida, me indicaron el camino que debía recorrer".
Así aceptando los errores por su ingenuidad en el mandato y explicar algunas tergiversaciones que sus adversarios le habían hecho, Saavedra reflexiona y hace brillar ante todo la verdad.
El caudillo menciona que decidió "entrar a la política con ideales patrióticos" pero en su trayectoria se encontró con "odios, egoismos, vanidades, cobardías" terminando de hablar del cambio de pensamiento que tuvo, fue un recurso que "el país, su cultura y las pasiones que se agitan, le obligaban a ser" dando en el punto más sincero a la Bolivia de los años 20.
Demostrando su calidad de agarrar las palabras exactas, se refiere en su folleto en la parte final a Arguedas quien le había motivado a escribir dicha sinceridad de los hechos. Con un talento que agarra al hombre y sus intereses termina diciendo:
"Para Arguedas hacer historia es difamar. Arguedas ha tenido en su vida dos grandes gozos como escritor: el día que ha deshonrado a Murillo, atribuyéndole haberse vendido a Goyeneche, y el día que difamo a su patria publicando aquel célebre libro "Pueblo Enfermo", plagado de dislates, como rico en embustes".
Así aceptando los hechos con base en su honestidad, Saavedra sale airoso y demuestra una vez más el carácter que lleva intacto e impregnado con lógica a sus contrincantes que se atrevan a hablar de él sólo con la tinta nerviosa y hormonal.
Bibliografía
Díaz Machicao, P. (1954). Historia de Bolivia: Saavedra. (1a. ed). La Paz, Bolivia: Editorial Don Bosco.
Gómez, E. (1975). Bautista Saavedra (1a. ed). La Paz, Bolivia: Biblioteca del Sesquicentenario de la República.
Fuente: https://epistolayevocacion.blogspot.com/2020/05/la-honestidad-y-critica-entre-saavedra.html
Datos curiosos y anécdotas sobre hechos, sucesos y acontecimientos de nuestro pais sobre literatura, historia, sociología, folklore y tradición. Además de chismografia histórica entre personajes, sucesos y momentos que jodieron, aún más, el país.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
La Biblioteca Perdida de Julio Mendez
L a Biblioteca Perdida de Julio Méndez Por Oscar Cordova Sanchez Consultor educativo y cultural La situación actual del mercado de libros...

-
Daniel Sánchez Bustamante y la Revista de Bolivia Oscar Córdova Sánchez Estudiante Universitario y Gestor Cultural Durante finales del sigl...
-
JOSÉ MARÍA BOZO: PIONERO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA BOLIVIANA Escrito por Oscar Cordova Sanchez El Dr. José María Bozo hizo de su patria...
-
IGNACIA ZEBALLOS TABORGA LA VOLUNTAD AL SERVICIO DE LA NACIÓN Por Oscar Cordova Sanchez Pasaron once años desde la fundación ...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario