martes, 26 de mayo de 2020

BANZER Y LOS CUENTOS DE LA REPRESIÓN

BANZER Y LOS CUENTOS DE LA REPRESIÓN


Escrito por Oscar Cordova Sanchez

En mayo de 1997, la revista boliviana de cuento Correveidile (1996-2014) lanzó un número especial titulado "Cuentos de la Represión". La revista nace el primer semestre de 1996, a iniciativa de los escritores Manuel Vargas, Adolfo Cárdenas y Marcela Gutiérrez, y entre sus objetivos fueron rescatar y publicar los cuentos de escritores jóvenes, la tradición cuentística literaria y  la tradición cuentística oral en Bolivia.
Esta edición fue auspiciada por la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por La Liberación Nacional (ASOFAMD). Fueron 3000 los ejemplares que salieron ese mes y costaba 10 bs adquirir cada publicación.
Esta edición tuvo como contenido aquellos hechos de violencia y asesinatos suscitados en el primer gobierno del Gral. Hugo Banzer Suárez (1926 - 2002) desde los años 1971 hasta 1978.

Este compilado de cuentos es muy interesante, pues en su contenido podemos encontrar detalles y aspectos de esa época llena de desapariciones, masacres mineras, secuestros y torturas. 

A decir de los encargados de la Revista Correveidile, Manuel Vargas, Marcela Gutiérrez y Adolfo Cárdenas, mencionan que "no es novedad el hecho de que muchos escritores - aficionados y no tanto - confundan la esencial rebeldía del arte con el discurso político plagado de quejas y de buenas intenciones, cuando no de ciegos insultos que lindan con la ingenuidad. Lo cual, sin embargo, cuando se trata de temas como la represión política no es nada fácil. 
¡Tan fácilmente se puede caer en el cliché y el desahogo de la rabia y la impotencia por demás justificadas!". 
El impreso está distribuido en trece cuentos de autores bolivianos; diez cuentos fueron seleccionados para la revista y los otros tres eran inéditos. Un estudio sobre la censura del libro y una entrevista al pintor Walter Solón Romero (1923 -1999) y su comentario del libro "El Quijote y los Perros: Antología del terror político" (1979) donde fue ilustrador de dicha antología. Estos dos últimos temas los realiza la investigadora literaria y poeta Virginia Aillón.
Empezando como homenaje a René Bascopé Aspiazu (1951 - 1984) con un cuento suyo titulado "El duende" que fue publicado después de su muerte en "La Tabla 1" (1987). 
Sigue con el cuento "En septiembre los derrotaremos" de Homero Carvalho Oliva extraído del libro "Territorios Invadidos" (1993). Cuenta la historia, cómo una frase tan pequeña puede movilizar a todo una ciudadanía para sublevarse ante los abusos del régimen militar. 
Está también el humor en medio de la tortura, en el cuento que Joaquín Hinojosa titulado "La Soledad" que fue extraído del libro "Huellas sin Tiempos" (1984). Lo reproducimos a continuación: 
"Era un interrogatorio "común y corriente", con gritos y prepotencia de los interrogadores y una pistola en la sien del interrogado, cuyas piernas parecían banderas en febril movimiento. 
- Ahora, carajito, hablarás todo lo que sabes.
- No se nada.
- Que no sabes nada, empieza no más a cantar o yo tiro del gatillo y ...pum, un carajo menos.
- Si no sé nada, de qué voy a hablar.
- Quiénes eran tus contactos, a quiénes tenías que encontrar, a quiénes conocías...
- No tenía contacto, no conocía a nadie...
- ¡Ah!, carajo, con que no conocías a nadie, con quién vivias, solito, ¿no?
- Sí, sí, vivía solo y aislado. Por que me gustaba la soledad.
- Me estás mamando, entonces háblame de la Soledad, cómo era ella...hablas o yo apreto el disparador y...pum".
Otro cuento, que merece mención, es "El Comunista" del dirigente del MIR y sociólogo Luis Suárez Guzmán (1943-1981) que fue asesinado por el régimen del Gral. García Meza el 15 de enero de 1981, junto a él fallecieron otros siete dirigentes de su partido, en la calle Harrington, zona de Sopocachi. A continuación, el cuento de Suárez:
"¡No, mamá, no lo llames, no llames al comunista!, gritaba la niña llena de terror ante la amenaza de su progenitora.
Mientras tanto, un grupo de soldados que recibía instrucción militar de un jóven oficial escuchaba de él la advertencia de que si no se lleva la maniobra individual como él estaba enseñando, un comunista podría desarmarlos y matarlos. Yo nunca había visto ni oído hablar antes de un comunista, y comencé también a temerle y a detestarle, y quizá a odiarle. 
Me lo imaginaba un ser monstruoso, tal vez se trataría de un degenerado. Violador de niños quizá.
Le temía, pero me costaba imaginármelo. Después se me facilitaron las cosas: la televisión había mostrado unas interesantes películas de espionaje en las que ya era fácil de identificar al comunista.
En aquellas interesantes series vi a unos defensores de la libertad y de la familia de occidente luchar heroicamente contra unos comunistas...personajes físicamente humanos. Su hablar era hipócrita, sus planes destructivos y parecía poder verse en sus ojos que por sus mentes no corría otro deseo que el causar mal al mundo. 
No temeré más al comunista, me dije entonces, y no debería temerle tampoco la niña, ni el conscripto, ni el pueblo, por que tenemos hombres de bien y países buenos que día y noche nos protegen de él. 
Lo que no vi claro, y en la TV no se dijo aún, es quienes, libres ya del comunismo y de toda ideología similar, nos liberarán del hambre, la dependencia, la silicosis o la mortalidad devastadora. Quizá un hada madrina pensé yo". Extraído del Semanario Aquí (1979).

Entre otros textos están la de Blanca Elena Paz que habla de la pérdida de la amistad  en la dictadura del militar argentino Jorge Videla en su cuento "Las Tres Lluvias"; René Poppe en su cuento "Otra vez más", muestra al minero hambriento, humillado y humilde anexado a  los controles políticos, los sindicatos clandestinos y a la llama de la insurrección; Víctor Hugo Cárdenas, con el pseudónimo "Emilio Choquewanka" muestra al indígena de las orillas del lago Titicaca sembrado de terror, avaricia y violencia en su cuento "El Cerco" que fue extraído de la revista Trasluz No.3 (1978); también se nombra a los niños desaparecidos y raptados como en el cuento "Los Retratos" de Manuel Vargas; la memoria de un periodista que tiene un odio hacia los izquierdistas y que al final su linaje  familiar pertenecía a uno de ellos, siendo parte de la serie de bebés raptados en la época de las dictaduras, todo eso plasmado en el cuento "Los Ríos Secretos" de César Verduguez. 
A decir de todos estos cuentos ninguno menciona al presidente de facto ni tampoco el nombre de algún militar que estuvo en algún ministerio. Puede deberse a que las publicaciones fueron censuradas y revisadas antes de su impresión, venta y distribución, sin que se vea afectado la imagen del gobierno.
La censura y eliminación de libros en la época de las dictaduras fue muy frecuente, muchos libros catalogados "subversivos" fueron quemados, mientras otros se salvaron y quedaron en alguna biblioteca de algún coleccionista.
Virginia Aillón comenta que la censura "crea y estructura la desobediencia; libros forrados con papel periódico, con tapas cambiadas, creativa redes de intercambio bibliográfico, grupos agazapados de lectores". 
La Revista Correveidile sacó a luz estos escritos y de manera gradual con el tiempo sigue siendo base para un estudio y análisis del movimiento literario de esa época (gobierno del Gral. Hugo Banzer). Pero  la compilación de cuentos o poemas que tengan que ver con una dictadura militar o masacre es casi nulo. Así que hay mucho material por descubrir y pueda encajar en el rompecabezas del pensamiento de la literatura boliviana de ese tiempo. La hoja escrita por alguien que haya vivido en ese tiempo valdrá para aclarar algunas dudas, pero también para tener una memoria colectiva estrechamente relacionada con el porvenir de nuestro país.

5 comentarios:

  1. Hola! En qué hemeroteca puedo encontrar este compilado de cuentos?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, puedes encontrarlo en la biblioteca de Humanidades de la Universidad Mayor de San Andres

      Borrar
  2. Muchas gracias, me siento honrada por la inclusión de uno de mis cuentos en ese número de la revista y por el recordatorio que hacen ustedes. Felicitaciones.

    ResponderBorrar
  3. Excelente material... sigan adelante... son muy valiosos sus aportes

    ResponderBorrar

La Biblioteca Perdida de Julio Mendez

  L a Biblioteca Perdida de Julio Méndez Por Oscar Cordova Sanchez Consultor educativo y cultural La situación actual del mercado de libros...