miércoles, 13 de mayo de 2020

MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ: ¿NIETO DE DANIEL SALAMANCA?

MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ: ¿NIETO DE DANIEL SALAMANCA?




Por Oscar Córdova Sánchez 

En el mes de junio de 2010, el abogado y escritor Tomás Molina Céspedes publicó el libro "La Tumba Custodiada - ¿Quién mató a Marcelo y dónde están sus restos?". El enfoque del libro trata sobre la participación de Marcelo Quiroga Santa Cruz en el ámbito político. Empezando desde su incursión como diputado en el gobierno de René Barrientos Ortuño, su función en los juicios de responsabilidades tanto a Barrientos en 1968, como después  a Hugo Banzer Suárez en 1979, hasta las causas de su asesinato y posibles asesinos en el golpe de Estado realizado el 17 de julio de 1980.

Quiroga en 1968, siendo diputado, inició un Juicio de Responsabilidades junto con José Ortiz Pacheco al presidente René Barrientos, siendo el primero, realizado a un presidente en ejercicio. 
Barrientos, al enterarse del juicio, desató su ira con el  diputado Marcelo Quiroga, no dudo un instante al quitarle su condición de diputado, por las acciones que Quiroga acusó a su gobierno entre ellas: intromisión de la CIA en asuntos bolivianos. Según fuentes, Antonio Arguedas que fue ministro de gobierno, era un agente encubierto de la CIA; se acusó también de daño económico al Estado y violación a los derechos humanos entre otros.

Al presidente tarateño no le gustó y Marcelo Quiroga sería castigado severamente, enjuiciado, detenido y confinado al norte del departamento de La Paz, en la población tropical de Alto Madidi.

En una parte del libro, se menciona a la biografía novelada de René Barrientos titulada "El Mejor del Convento", publicado el año 1992 y escrito por el novelista y cuentista cochabambino Mario Lara Claros (1925 - 1997).

A decir de Lara, sobre Barrientos y su relación con los Estados Unidos, anota en su novela su posición sobre ese hecho: "Es también la historia de quien la Agencia Central de Inteligencia (CIA) se apoderó, por las circunstancias de haberse brevetado de piloto militar en EEUU y que su instructor haya venido a Bolivia como agregado militar de la Embajada Americana, despertando su ambición, ofreciendole llevarlo al pináculo del poder, haciéndolo objeto de sus objetos, introduciéndose en lo más íntimos de los secretos de Gobierno, del Ministerio de Gobierno que lo manejó a su voluntad, instalando oficinas de represión política, desconocidas por el Gobierno e incrustandose en el Cuartel General de Miraflores, donde la CIA sentó sus bases para vigilar al Ejército y cogobernar el país, ordenando las masacres de los mineros o la guerrilla de Ñancahuazú, así como el juicio político en Camiri, haciendo del país un centro de operaciones de la CIA, de control latinoamericano".

¿EL ABUELO PATERNO ES DANIEL SALAMANCA?

En esta parte del libro, en el capítulo titulado "Marcelo Quiroga Santa Cruz", Lara revela algunos datos sobre el origen del líder socialista.

Lara presenta al personaje que acoge a Quiroga en su casa: Alfredo Lara, un anciano de 78 años y oriundo de Cochabamba que se vino a vivir a Alto Madidi después de la Guerra del Chaco. Mientras se desarrolla la conversación en la casa de Lara, este le comenta su fascinación por los discursos de el abogado, político y gran orador Daniel Salamanca Urey.

Alfredo Lara, hablando de la trayectoria del Hombre Símbolo, menciona estos datos:
"Yo observé y seguí la trayectoria política de Salamanca, desde aquella convención republicana, de Oruro; del que salió el Dr. Salamanca, como jefe del partido y con el título de "hombre símbolo".  La ciudad de Cochabamba, en aquella época era una aldea grande, donde los rumores corrían, como ahora, las radioemisoras que investigaban las noticias. Por ese tiempo, corrió de casa en casa, el secreto a voces, de que la señorita María Quiroga Chinchilla había tenido un hijo para el abogado Daniel Salamanca, un hijo de amor, que no pudo ser legitimado por matrimonio ni reconocido notarialmente, por la oposición de doña Manuela Urey, madre de Don Daniel y porque el progenitor no tuvo el valor para enfrentar la autoridad de su madre. Ungido Presidente el líder Salamanca, por mayoría y entusiasmo nacional, llevó a su hijo como secretario privado o personal, para luego ascenderlo a Ministro de Guerra, hombre de su máxima confianza y lo transfirió a Ministro de Gobierno. Fue así que en 1931 llegaron al parlamento, el hijo como Honorable Diputado y el padre como Presidente de la República, este hijo del que le hablo es el señor José Antonio Quiroga. ¿Es algún pariente suyo?

- Es mi padre, señor Lara.

- Ahora me explico, amigo Quiroga, su parecido físico, su piel trigueña, su cuerpo delgado; los rasgos de los ángulos de su rostro; el retrato de Daniel Salamanca...".

Algunos datos que pudimos dar sobre el padre de Marcelo Quiroga Santa Cruz, José Antonio Quiroga Chinchilla, son los siguientes: 
Nació en Cochabamba el 13 de junio de 1898, fue hijo de Juana Quiroga Chinchilla y Adolfo Morales Villarroel. Aquí surge unas preguntas: ¿No debería llevar el apellido paterno Morales? ¿Cuál fue la motivación que lleve los dos apellidos de su madre Juana? ¿Qué fue del paradero de su padre Adolfo? ¿Cuán estrecha fue la relación entre la familia de los Salamanca y Morales? 

Posteriormente se casó con Elena Santa Cruz y sus hijos fueron Alfonso, Norah, Mario, Marcelo y Orlando. De 1943 a 1947 trabajó en la gestión del magnate Simón I. Patiño en La Paz.

Falleció en octubre de 1968 a causa de un infarto al miocardio, mientras su hijo Marcelo estaba confinado en Alto Madidi,. 

Volviendo a la novela, Alfredo  continúa hablando sobre los dotes de Marcelo, explica cómo conoció a su padre José Antonio en su propiedad de "El Choro", así como sus
propiedades en la zona de "Las Cuadras" y en Calamarca. Marcelo se despide de Alfredo, mientras recuerda que en varias ocasiones, ya escuchó el origen de su papá y su ligada vida política con Salamanca.

Mientras se desarrolla el capítulo, Mario Lara continua narrando los días que pasó Quiroga en el norte de La Paz.
"El 27 de octubre, por la mañana, llegó otro avión militar en Alto Madidi, con la noticia que el señor José Antonio Quiroga Chinchilla había fallecido en Cochabamba y con la orden de trasladar al preso Marcelo Quiroga Santa Cruz para asistir al sepelio de su padre. A tiempo de despedir a su amigo Marcelo, el señor Lara, cuando le daba el pésame, le decía: "Fue una premonición que el día de ayer estuvimos hablando del caballero. Lo siento mucho; que Dios le de serenidad que necesita en estas circunstancias. ¡adiós! 
Pasada la misa de los 9 días, por el alma de José Antonio Quiroga, Marcelo se presentó ante las autoridades de Gobierno, las que después de consultar a la superioridad, lo enviaron a la sede de Gobierno para intentarlo al Panóptico, quedó encarcelado hasta que se produjo la muerte del Presidente, General René Barrientos".

Aunque después, ya no se habló de los supuestos lazos del líder socialista sobre su parentesco con el "hombre símbolo". En el año 2010, se publicó el libro “Marcelo Quiroga Santa Cruz, El socialismo vivido”. Publicado en tres tomos por  Hugo Rodas Morales revelando detalles sobre la vida de Marcelo Quiroga Santa Cruz. 
En el primer tomo empieza un capítulo sobre su vivencia con su abuela materna Julia, su abuela al ver los dotes del niño dijo: "Éste va ser un futuro Salamanca" viendo a su nieto la reencarnación del Hombre Símbolo.

Aunque después de los sucesos de 1968, Quiroga Santa Cruz, se entregó totalmente al pueblo, enfrentándose a gobiernos dictatoriales y a personajes nefastos en nuestra historia, por defender los derechos humanos hasta el último día de su vida. 

Viendo ambos personajes podemos deducir que su relación no meramente fue política, sino familiar en un aspecto de oportunidades que se daban al llegar a algunos cargos. ¿Será que la relación sea también genética?

Bibliografía
Lara, M. (1991). El Mejor del Convento (1a. ed.). La Paz, Bolivia: Ediciones Garza Azul.
Molina, T. (2010). La Tumba Custodiada ¿Quién mató a Marcelo y dónde están sus restos? (1a. ed.). Cochabamba, Bolivia: Editora J.V.
Rodas, H. (2010). Marcelo Quiroga Santa Cruz: el socialismo vivido (1a. ed.). La Paz, Bolivia: Plural Editores.

1 comentario:

La Biblioteca Perdida de Julio Mendez

  L a Biblioteca Perdida de Julio Méndez Por Oscar Cordova Sanchez Consultor educativo y cultural La situación actual del mercado de libros...